Perú y Rusia preparan lanzamiento de satélites

Rector de la peruana Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) detalló que el microsatélite 'Chaski 1', entre enero y febrero de 2014 desde el cosmódromo de Baikonur, en las estepas de Kazajistán.

Voyager: "Llegamos a la puerta de la eternidad"

Por primera vez en la historia de la humanidad, un objeto hecho por el hombre incursionó en el espacio que hay entre las estrellas. El Voyager 1 está a 19.000 millones de kilómetros de casa.

¿Qué tipos de virus y bacterias pueden causar cáncer?

Infecciones por algunos virus, bacterias y/o parásitos son algunas de las causas de cáncer que pueden ser evitadas si las personas se vacunan

Energía nuclear generó en agosto el 23,5% de la electricidad en España.

Datos de Red Eléctrica de España reflejan que las centrales nucleares españolas han sido, un mes más, la tecnología que más generó eléctricidad.

Modesto Montoya fue entrevistado por Panamericana Televisión

El reconocido físico nuclear explicó la importancia de adquirir un primer satélite peruano en el 2014

lunes, 30 de septiembre de 2013

ESTUDIO DE PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE SUELOS MEDIANTE TÉCNICAS ISOTÓPICAS



La erosión y sedimentación de suelos constituyen una amenaza a la seguridad alimentaria por su impacto en la producción agropecuaria y conservación del medio ambiente, la erosión afecta la productividad agrícola por la perdida de nutrientes que los suelos deben contener para el desarrollo de los cultivos, en muchos casos, la erosión origina el progresivo deterioro de la productividad del suelo, particularmente en los eco sistemas relacionados con la fertilidad natural, el uso grandes volumenes de fertilizantes, pesticidas e incorporación de nuevas tierras a la agricultura, tienen en el largo plazo efectos contrarios al objetivo de estos insumos de incrementar la productividad agrícola. La erosión no solo origina la degradación de un recurso natural precioso como es el suelo, sino es el origen de los problemas de sedimentación de reservorios, eutroficación de embalses, y contaminación de suelos y agua por agroquímicos.

Los procesos de erosión y sedimentación vienen ocurriendo desde los inicios de la agricultura, y no obstante los estudios de investigación en los ultimos 50 años sobre sus causas y efectos, subsiste  la incertidumbre sobre su extensión, magnitud y sus consecuencias en la economía y medio ambiente. La gran extensión de tierras agrícolas degradadas en el Perú y en el mundo, justifica continuar con los estudios para conocer mas sobre este proceso y establecer políticas de conservación de este recurso natural vital para la producción de alimentos.

El uso de radioisótopos tiene un gran potencial para contribuir con estos estudios, y actualmente es usado exitosamente en diversos paises, las mediciones de concentracion del Cs 137, el Be 7 y el Pb 210 en muestras de suelos permiten cuantificar los grados de erosión y sedimentación de terrenos agricolas y forestales,  técnica que reduce el tiempo y costo de estudios similares mediante técnicas convencionales.

El fundamento de estas técnicas isotópicas es que el Cesio 137 que tiene una vida media de 30.2 años,  cuyo orígen en la Tierra es artificial, producto de la pruebas nucleares atmosféricas efectuadas principalmente por USA y la ex Unión Soviética durante los años 60 y 70, y el Be 7 que tiene una vida media de 53 dias, cuyo origen es la desintegración del núcleo de los átomos de Nitrógeno del aire de la alta atmósfera por acción de los rayos cósmicos, constituyen trazadores ambientales que se encuentra distribuidos en toda la superficie de la Tierra en concentraciones que varian en función de su ubicación geográfica, las que sufren variaciones locales debido a los procesos de erosión y sedimentación de suelos.

El IPEN gracias a la cooperación en el marco de un proyecto regional de América Latina con el OIEA a través del proyecto RLA 5 051, y con la cooperación del INIA ha efectuado el muestreo de suelos y análisis de concentraciones de Cs 137 en un área dedicada a reforestación de la estación experimental Santa Ana del INIA ubicado en el departamento de Junin, estudio que debe concluir a fines del presente año.


Rubén Rojas Molina
IPEN
Coordinador Proyecto IPEN-OIEA RLA/5/051
Tel. 4885050 anexo 243



lunes, 23 de septiembre de 2013

Entrevista al Dr. Agustín Zúñiga Gamarra

“Es indispensable la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología”
                                                                                    
Por: Carmen Jallo Calderón

El Dr. Agustín Zúñiga Gamarra es físico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), doctor en Física por la Universidad de Campinas, Brasil, con postdoctorado en electrónica molecular por la Universidad Carolina del Sur (USA). Desde 1980 trabaja en el IPEN como especialista en Física Experimental de Reactores Nucleares y Aplicaciones de las Huellas Nucleares. Fue Director de Cooperación Técnica del IPEN y Director General de Instalaciones. También se desempeñó como Director Ejecutivo de PROMPYME. Actualmente, ejerce la docencia como Docente Principal de la facultad de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El capital humano es fundamental para mantener nuestro ritmo de crecimiento económico. Actualmente, en el campo científico, sabemos que nuestro país sufre un proceso de descapitalización humana con la fuga de cerebros.





¿Cuál sería la propuesta para que nuestros compatriotas no sigan migrando?  

No hay proceso que finalmente no tenga que sustentarse en el humanware (capital humano), con él puedes lograr otros factores, como el software (procedimientos) y el hardware (materiales). Cuando nos referimos a la fuga de talentos, deberíamos aclarar, que son aquellos que han logrado concluir su universidad, y salen para culminar su postgrado. Este es el camino natural de un profesional de ciencias que aspira a tener el dominio de la especialidad a gran nivel. Cosa que no podría hacerlo si se queda en nuestro país, porque, lamentablemente no están dadas las condiciones. Así, el problema de la descapitalización se resolvería en los dos niveles señalados:

1) Dotar de mejores condiciones a las universidades para que los jóvenes puedan alcanzar un gran nivel en las líneas del conocimiento.

2) Dotar de incentivos económicos y laborales a los científicos que ya se han calificado en el exterior para que retornen. Estas dos medidas, parecen ser estrictamente económicas, pero no es solo eso, también está en la modificación de visión de los conductores de las universidades (academia), que no se renuevan y ven a los cargos como única salida, convirtiéndose en obstaculizadores en lugar de promotores.

Existen buenas iniciativas como la del Encuentro Científico Internacional (ECI) que reúne profesionales que se encuentran en el extranjero.

 ¿Cómo lograr un mayor compromiso de estos científicos que tienen el interés de transferir sus conocimientos?

Ciertamente es una buena iniciativa, sin embargo falta el paso siguiente, que es la realización de proyectos conjuntos. Lo que se nota es que ellos vienen como de vacaciones, luego retornan y todo quedó ahí. El valor real y continuidad debería darse cuando las instituciones toman partido de sus egresados, por ejemplo: ¿Cuáles son los proyectos de los egresados de la UNI o UNMSM con sus instituciones? Casi ninguno, es decir, ¿Si ni con su propia alma mater no se coaligan, como podrían hacerlo con otros? Entonces, las primeras medidas, deberían ser:

1)      Levantar un banco de egresados de cada universidad con su respectiva especialidad.
2)      Preparar proyectos de interés nacional.
3)      Plantear proyectos conjuntos de interés mutuo. Así cuando vuelvan a venir ellos hablarán de los proyectos conjuntos y promoverían la integración de futuros científicos.

La brecha de conocimiento entre la ciencia y la tecnología es cada vez más grande.
¿Cuáles serían las políticas públicas encaminadas a mejorar esta situación?   

Es verdad, pero antes definamos o pongamos algún ejemplo para entender mejor esto. De    un lado ciencia, es el conocimiento generado de un determinado campo sin mirar alguna aplicación práctica. Mientras que tecnología es el conocimiento disponible para producir instrumentos o equipos, es decir conocimiento conducente al aprovechamiento práctico de la ciencia (o del conocimiento científico). Por ejemplo tener la tecnología nuclear, significaría, que disponemos la capacidad de hacer centrales nucleares,  plantas de irradiación, radioisótopos etc., pero ciencia nuclear significaría la capacidad que tenemos en producir conocimientos sobre propiedades del núcleo, secciones transversales para determinadas reacciones, etc.  Entonces, ¿dónde estamos? o ¿qué brecha las separa una de la otra?  Necesitamos alguna medición. Para ello se utilizan indicadores, para el primer caso se consideran las publicaciones. Y en lo segundo las patentes. En el caso peruano, deberíamos diversificar los campos.  Pero aglutinando todas las áreas, estamos en los últimos lugares (Ver: Libro de Concytec). Su pregunta ahora, nos plantea el reto de proponer algunas ideas o políticas públicas. ¿Qué debería hacer el estado? En tanto las ideas no se efectivizan si no hay presupuesto e institución u organismo responsable de la ejecución de una política. En ciencia y tecnología se requiere de una institución que cumpla ese papel, por ello es indispensable la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Algunas políticas:
-         Política del Pan Digital (consistente en que no debe haber niño de las escuelas primaria y secundaria sin acceso a internet).
-         Política de la Recuperación de Talentos (consistente de mejorar las condiciones económicas y laborales para que retornen lo posgraduados del extranjero).
-         Política de los Laboratorios Nacionales (consistente en laboratorios con infraestructura adecuada, descentralizado, por cada región).
-         Política de las Casas de la Ciencia (consistente en cada provincia o distrito se implementan ambientes para hacer ciencia de manera divertida y con materiales simples acorde a la realidad local).

Se podrían seguir haciendo más, pero no tendría sentido si no existe lo principal, la decisión política de acceder a algo y proveer de los medios para ese propósito.

¿Podría ilustrarnos sobre algunos casos de países cercanos donde están atrayendo y       vinculando talentos con proyectos de impacto?

La fuga de talentos no va detenerse, porque tiene que ver con la libertad de cada uno. Lo que queda es convertirla en una oportunidad mediante programas de recuperación y/o participación de los peruanos en el exterior. La historia presenta  ejemplos. En 1996, el 40% de empresas instaladas en Hisinchu (Taiwan) fueron fundadas con repatriados básicamente de Silicon Valle de los EEUU. Hoy Taiwan se ha convertido en el principal productor en el mundo de semiconductores, computadores portátiles etc. Cosa parecida ha ocurrido en Bangalone (India), ciudad conocida mundialmente por su producción de software con un valor de más de 18 mil millones de dólares en el 2005. Igual se puede decir de Corea del Sur, Israel y China, países que han fortalecido sus industrias gracias a la repatriación de científicos emprendedores.

Otros programas de recuperación son: en 1977 la UNCTAD en la India; el TOKTEN (Transfer of Knowledge Trough Expatriate Nationals) de la PNUD, en el que participan hoy Líbano, Pakistán  y Palestina. El programa español INGENIO 2010. El Plan Escolar China 100 para repatriar a 100 personas formadas para trabajar en la Academia de Ciencias. Argentina creó en 1985 el PROCTTEX para la repatriación de científicos, y en 1999 fundó el programa CRE@R, con el objetivo de generar bases de datos de emigrantes profesionales argentinos en el extranjero.

Continuando con las redes se tienen en Colombia Caldas y Argentina, R@ices (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior). Entre las experiencias mejor sucedidas puede citarse a la de Argentina, que creó la red ECODAR, con el fin de organizar y coordinar acciones de cooperación entre argentinos en el extranjero con residentes en el país, en campos de la ciencia, tecnología y el soporte de empresas. Esta red coligan otras asociaciones de estudiantes y académicos del extranjero como, ANACITEC, CEGA y  APARU.


En el Perú no comenzamos con estas organizaciones y siempre estamos a la zaga, porque de los esfuerzos individuales debería pasarse a acciones de política. Por ello, nuevamente debiera anotarse hacia la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero también a la organización de los peruanos en el exterior e integrarlos a ellos en el sistema de ciencia y tecnología nacional.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Energía Positiva

“Si bien la tecnología nuclear tiene un pecado original de nacimiento, su uso pacífico ha traído muchos beneficios a la humanidad”

Lic. Alberto Montano, especialista del IPEN, expuso sobre el desarrollo de los usos bélicos y las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear en taller organizado por el Ministerio de la Producción con los auspicios de la Cancillería del Perú.

El Lic. Alberto Montano Chuqui, Oficial nacional de enlace con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), representó ayer al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) como expositor en el “Taller de armas químicas de destrucción masiva”, organizado por la Dirección General de Políticas y Regulación del Ministerio de la Producción en Miraflores.
La ponencia trató sobre la no proliferación de armas nucleares en el mundo a través de los distintos tratados y acuerdos promovidos por la comunidad internacional para evitar el uso bélico de la energía nuclear. “La tecnología nuclear si bien es cierto tiene un pecado original de nacimiento, se ha desarrollado aplicaciones pacíficas positivas para la humanidad las cuales nuestro país tiene un rol relevante”, indicó el especialista del IPEN.
El Lic.. Montano dividió su exposición en dos tópicos: el uso de la energía nuclear en el desarrollo de armas nucleares y los usos pacíficos en la medicina, agroindustria, hidrología, entre otros. “Si bien los tratados han sido un freno para el desarrollo bélico nuclear de las naciones, han surgido movimientos terroristas poderosos que hacen un mal uso de las fuentes radiactivas. Por ello el Gobierno de Estados Unidos ha promovido un programa para mejorar la seguridad de estos materiales  en el mundo. Porque no se puede frenar los beneficios de la tecnología nuclear por el uso indebido de grupo bélicos”, detalló el Lic. Montano. 

Una tecnología indispensable
“Actualmente el Perú ha firmado 18 Tratados de Libre Comercio, pero si no da valor agregado a sus exportaciones exportará muy poco, teniendo en cuenta que el tratamiento fitosanitario con Cloruro de metilo y los métodos térmicos están llegando a su fin. La tecnología de irradiación está patenta y es la única autorizada por un comité científico compuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el OIEA, y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)”, dijo el Lic. Montano para ilustrar la importancia del desarrollo del uso pacífico de la energía nuclear en nuestro país.

Como antítesis de los fines destructivos de la energía nuclear el experto mostró los distintos proyectos que el IPEN ha desarrollado con muchas instituciones del país para mejorar la calidad de vida de la población: producción de siete variedades mejoradas de granos; el uso de radiotrazadores para una mejor exploración de los recursos hídricos; un proyecto de construcción de un mapa de aguas subterráneas con Sedapal; irradiación de alimentos y radioesterilización de productos médicos; producción de radiofármacos para la detección temprana del cáncer, entre muchos otros. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

División de Gestión de Residuos Radiactivos



Servicio de Gestión de Residuos Radiactivos

La Gestión de los residuos radiactivos es un componente en el ciclo del combustible nuclear y de  la producción de radioisótopos para la medicina e industria. Tiene connotación nacional e internacional. En el país los materiales radiactivos se dan por la importación de equipos de radiación y en la producción y comercialización de radioisótopos en medicina e investigación.  La minería de uranio y su viabilidad en el sur del país, también merece especial atención por los residuos que se generarían de su procesamiento tanto a nivel experimental como de producción.

Los residuos radiactivos a diferencia de los convencionales o industriales, conservan sus propiedades radiactivas según el periodo de vida corto, medio o largo que presentan, así como su actividad expresada en Becquerelios  y la tasa de exposición expresado en submúltiplos de la unidad de Sievert. Los riesgos varían según la amplitud de estas características y del tipo de emisores, alfa, beta o radiación gamma que presentan. Esto hace que los países adopten medidas de prevención y mitigación ante el uso y en consecuencia de los residuos radiactivos.

Es así como la Ley 28028, y su Reglamento del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante, establece que el titular de la autorización del uso de las fuentes radiactivas y que cuente con fuentes de radiación en desuso, debe declarar esta condición a la OTAN, pudiendo re-exportarlas a su país de origen o gestionarlas en la Planta de Gestión de Residuos Radiactivos del IPEN, en un periodo no mayor de noventa (90) días.


A cuenta del Estado peruano, el IPEN, dispone del servicio de gestión de residuos radiactivos que consistente en el almacenamiento de fuentes radiactivas selladas en desuso y comprende la recolección, transporte, acondicionamiento, inmovilización y almacenamiento de los materiales radiactivos, así como la emisión del acta de recepción y del informe técnico correspondiente.

Para solicitar el servicio de gestión de residuos radiactivos, el titular de la autorización debe dirigir una Carta a la Dirección de Servicios, acompañada del Formato N° 19, copia de la declaración en desuso presentada a la OTAN y del certificado del fabricante de la fuente. La documentación debidamente completa y firmada debe ser remitida a la Av. Canadá 1470 San Borja, previamente puede ser enviada por  correo electrónico a: sera@ipen.gob.pe, o al telefax: 4885050 Anexo 281.

En un plazo máximo de 05 días, la Dirección de Servicios cotiza el servicio, detallando las especificaciones y requerimientos técnico-administrativos. Una vez aceptada la cotización, el servicio se realiza en un plazo no mayor a 25 días. Como parte del servicio el titular de la autorización es asesorado en lo referente a la preparación y acondicionamiento, transporte del bulto radiactivo y autorizaciones otorgadas por la OTAN.


Para las consultas técnicas de este servicio comunicarse con el Jefe de la División de Gestión de
Residuos
Radiactivos:
Ing. Genaro Rodríguez,
e-mail:grodriguez@ipen.gob.pe,
Teléfono: 488 5050 Anexo 259

viernes, 13 de septiembre de 2013

Agua y minería: una pareja indisoluble


  
Durante millones de años, la combinación de terremotos y lluvias ha dado lugar a las vetas de minerales que en los Andes generan esperanza económica y al mismo tiempo preocupación ambiental. Por ello, el conocimiento hidrogeológico de la cordillera andina debe contribuir a la solución de la controversia minero-ambiental, y así brindar información científica para que las decisiones mineras no sean producto solamente de temores comunales o intereses empresariales.

Donde hay minería hay corrientes subterráneas de agua, y éstas han sido, precisamente las que han formado átomo por átomo, molécula por molécula, las riquezas que hoy las empresas buscan explotar. Éste en un proceso que dura tiempos geológicos: la placa Nazca surge en las profundidades del océano Pacífico, penetra  bajo el continente y levanta la cordillera. Así se forman descomunales capas de impermeable roca magmática.  Los terremotos producen fallas en esas capas, y por ellas transcurren corrientes de agua que por afinidad química, arrastran consigo los metales para depositarlos luego en las minas.

Recientemente se han visitado varias minas para elaborar un informe sobre el tema. La mayoría de ellas da lugar a fuentes de agua. De no haber trabajado esas minas, el agua estaría entrampada entre capas de roca. Una muestra espectacular de lo dicho es el túnel Graton, construido por la empresa minera Casapalca. De ese túnel salen cinco metros cúbicos por segundo de agua. El túnel perforó varias capas de roca y liberó enormes depósitos de agua que son alimentados por las lluvias que caen sobre el otro lado de la cordillera, donde abundan las lluvias.

La inseparabilidad  de vetas y corrientes hidrológicas debe obligar a que la minería sea precedida por un profundo estudio hidrogeológico, usando técnicas científicas de comprobada validez. Las poblaciones y empresas involucradas deben convocar a científicos para que realicen estudios  de manera objetiva sobre la dinámica hidrogeológica de las zonas de influencia. De esta manera, se podría contar con información para optimizar el uso de los recursos mineros.

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) domina las técnicas de aplicación de los trazadores radiactivos para monitoreo y control de contaminantes en el ambiente, generados por las actividades humanas en general. Con estas técnicas se identifica la fuente, se mide la magnitud de la contaminación y se determina sus procesos de dispersión.

Los trazadores radiactivos, mezclados con las sustancias propias del proceso, permiten  identificar lugares de concentración o de fuga de la sustancia contaminante.  En algunos casos, los procesos tienen escapes involuntarios de sustancias por lugares no previstos, los que son localizados por medio de los trazadores.

El IPEN cuenta con científicos e ingenieros con amplia experiencia en el uso de trazadores nucleares para definir la naturaleza de los problemas ambientales. Un ejemplo de ello es que hace 20 años se llevó una experiencia multidisciplinaria e interinstitucional al estudiar el entorno ecológico del Centro Nuclear de Huarangal. La naturaleza del proyecto exigía un meticuloso estudio de la dinámica en el aire y suelo de contaminantes. Esa experiencia debe ser utilizada para solucionar controversias y utilizar los recursos mineros con el menor impacto en el ambiente.
 Escribe: Modesto Montoya

lunes, 2 de septiembre de 2013

La fisión fría en el Perú


Ante la alternativa nuclear como fuente que no contribuye al calentamiento global, se intensifica las investigaciones sobre la fisión nuclear del uranio, plutonio y torio. Entre los temas de investigación que interesa a los investigadores de este campo está la fisión fría, puesta en evidencia durante mi trabajo de tesis de Doctorado de Estado, con el equipo de científicos dirigido por Claude Signarbieux, en la Comisión de Energía Atómica de Francia, tesis sustentada en la Universidad de París XI.

En un libro escrito en el 2012 por científicos de la Universidad de Tübingen (Alemania)  y el Instituto Laue-Langevin (Francia) se reconoce que “por muchos años la fisión fría fue considerado ser un fenómeno marginal y luego una curiosidad. Fue solo 20 años más tarde que ha revivido el interés por la fisión fría” [1]

En la casi totalidad de los eventos, los productos de fisión emiten radiactividad, perdiendo masa por emisión de neutrones antes de llegar a los detectores con los que se trata de estudiar el fenómeno. En la fisión fría del uranio o del plutonio, los fragmentos salen con tan poca energía que no pierden masa por emisión de neutrones. Esto permite conocer mejor el comportamiento cuántico del proceso, cuya expresión normalmente es perturbada por la emisión de neutrones.

En un libro sobre física nuclear, publicado en el 2005 por tres científicos de universidades norteamericanas [2] se puede leer que el fenómeno nuclear de la fisión fría fue "conclusivamente establecida por Claude Signarbieux y su equipo [3] y cuidadosamente estudiada por Modesto Montoya [4] en la fisión inducida por neutrones térmicos del 233U, 235U y 239Pu".

Luego de la demostración de la existencia de la fisión fría, varios grupos de investigación buscan comprender la naturaleza del fenómeno. En un reciente libro sobre el tema, escrito por científicos de la Universidad de Berlín y de la Universidad de Lublin, puede leerse: “Considerables esfuerzos experimentales se hicieron en la investigación de eventos de fisión en los que el espacio de fase de excitaciones internas es tan pequeña como sea posible, partiendo del trabajo de Signarbieux y colaboradores [3]. Estos eventos han sido llamados fisión fría” [5].

Motivados por este reconocimiento, científicos del IPEN y de la Universidad Nacional de Ingeniería han intensificado la investigación de la fisión fría, focalizando sus esfuerzos en la comprensión del fenómeno, dando lugar a descubrimientos básicos de la fisión nuclear, los que iremos explicando en los próximos artículos.

Escribe Modesto Montoya

Referencias
[1] The Neutron: a tool and an object in Nuclear and Particle Physics, Hans G. Börner and Friedrich Gönnenwein, World Scientific, London, 2012, p. 160.
[2] Nuclear fission and cluster radioactivity: an energy-density functional approach, M. Ali Hooshyar de la University of Texas at Dallas; Irwin Reichstein de la Carleton University; y F. B. Malik de la Illinois University, Springer, 2005, ps. 120 y 121.
[3] C. Signarbieux, M. Montoya, M. Ribrag, C. Mazur, C. Guet, P. Perrin, M. Maurel. J. Physique-lettres 42, 1981, ps. 437 y 440
[4] M. Montoya, Z. Phys. A - Atoms and Nuclei, vol. 319, 1984, ps. 219-225
[5] Theory of Nuclear Fission, Hans J. Krappe and Krzysztof Pomorski, Springer, 2013, ps. 194 y 195

lunes, 26 de agosto de 2013

Diez años de trabajo al servicio de la Metrología y Dosimetría de las radiaciones Ionizantes en el Perú

IPEN cuenta con uno de los Laboratorios Secundario de Calibraciones Dosimétricas de mayor nivel en Latinoamérica


 Moderna infraestructura, seguridad y calidad internacional hacen que el LSCD del IPEN aspire  a obtener la categoría de Laboratorio Nacional. 


El laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD),  instalación operada por el Instituto Peruano de Energía Nuclear y que forma parte del complejo tecnológico nuclear denominado “Oscar Miro Quesada de la Guerra (RACSO)”,  viene jugando un rol integral y trascendental  en la mejora de la calidad y seguridad de las radiaciones  utilizadas  en la medicina y otros  servicios relacionados con la industria, minería e investigación  a nivel nacional.

El LSCD realizó la primera irradiación el 03 de marzo del 2003, desde entonces han transcurrido 10 años de la puesta en marcha de este importante laboratorio de la Dirección de Servicios del IPEN, encargado de ejecutar las actividades y proyectos de metrología y dosimetría de las radiaciones ionizantes, así como de mantener el sistema nacional de metrología de radiaciones ionizantes mediante el uso de patrones secundarios. Realiza los servicios de calibración de monitores de radiación y de cámaras de ionización (utilizadas en radioprotección, radiodiagnóstico y radioterapia). Asimismo, efectúa servicios de control de calidad de equipos de rayos X; de dosimetría y de evaluaciones de protección radiológica. Los resultados que se emiten están  de acuerdo a la norma ISO/IEC 17025.
Por tanto, es el laboratorio de referencia nacional de calibración y estandarización de las radiaciones ionizantes, encargado de mantener la trazabilidad metrológica entre los Laboratorios Primarios de Calibraciones Dosimétricas (LPCD) y los usuarios nacionales de las mencionadas radiaciones, a nivel de radioterapia, radioprotección y radiodiagnóstico. Es miembro de la Red de LSCD del OIEA/OMS y participa en programas de calibración e intercomparación con organismos como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve a nivel mundial las aplicaciones pacificas de la energía nuclear.
Sin duda alguna, el servicio que brinda este laboratorio es óptimo en calidad y garantía, Los pacientes reciben las dosis adecuadas y correctas con estas técnicas ya que cuenta con infraestructura y equipamiento de acuerdo a los estándares internacionales  actuales y con el soporte tecnológico de un equipo de profesionales y técnicos altamente especializados y calificados, con amplia experiencia nacional e internacional, atributos  destacables que permitirán en un futuro no muy lejano a que el LSCD obtenga en categoría de Laboratorio Nacional.

Comunidades

Twitter Facebook LinkedIn RSS Feed